Suite de herramientas para gestionar los factores que inciden en las renuncias laborales.

Autores/as

  • Carlos Ramirez Benitez Casado

Palabras clave:

Renuncias laborales, Rotación laboral, Aprendizaje y Crecimiento, Liderazgo, Jerarquia, Motivación

Resumen

El objetivo de este artículo es proponer una suite de herramientas, que podrían utilizarse para gestionar los factores que inciden en las renuncias laborales, que el autor planteó como Marco Proyectivo en su Tesis Doctoral, que lleva como nombre: “Incidencias de factores no económicos como motivadores de renuncias laborales”. El mismo, afirma que el 86% de las personas que participaron en la muestra, renunciaron a sus trabajos al menos 1 vez a lo largo de su carrera.  Sin embargo, el 59% de las empresas no realizan acciones concretas para gestionar y minimizar los posibles factores que influyen de renuncia laboral, identificadas durante las entrevistas de salida.

Por tanto, el autor creó una Suite de herramientas: 6R reuniones de alto impacto; Matriz de expectativas cumplidas, Pirámide de factores motivacionales de renuncias laborales. Que, podrían ser utilizadas por las organizaciones empresariales para gestionar y minimizar el impacto de las renuncias laborales.

Biografía del autor/a

Carlos Ramirez Benitez, Casado

Doctor en Administración de Empresas por la Universidad Columbia del Paraguay.

Magíster en Administración de Empresas (MBA) por la Universidad Nacional de Asunción/Universidad de Buenos Aires, además es Magíster en Dirección Estratégica de Recursos Humanos por ADEN Business School/Euncet Business School-Universidad Politécnica de Catalunya Barcelonatech.

Professional Certificate. Executive Coach por ADEN Business School y la UC Irvine Extension.

Professional Certificate. Innovation Management por la Universidad de Salamanca.

Licenciatura en Administración de Empresas por la UTCD Paraguay,

+30 años de experiencia laboral en empresas de gran prestigio nacional e internacional.

Citas

Ariza, A. K. (2018). Identificación de los motivadores de retiro de los Empleados de la Empresa FEXVAD SAS. Universidad Pontificia Bolivariana.

Bhargava, R. (2016). El método de lo no obvio "Cómo predecir el futuro analizando las pequeñas tendencias". Barcelona: Alienta.

CC The Journal: A Multidisciplinary Research Review, Volume 14. (10 de 2019). Why employees leave: Factors that stimulate resignation resulting. CCI-Research, Innovation and Knowledge Development Office (RIKDO): ISSN 1655-3713.

Codigo Civil Paraguayo Ley N° 1183/85. (s.f.). Codigo Civil Paraguayo LEY N° 1183/85.

CONSTITUCION NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL PARAGUAY. (1992).

Csikszentmihalyi, M. (1990). Flujo: La psicología de la experiencia óptima. New York: Harper & Row. ISBN 0-06-092043-2.

Desarrollo de Negocios Online Kualt S.L. (2020). Pirámide de Maslow. Obtenido de https://www.piramidedemaslow.online/

Dirección General de , Estadísticas, Encuestas y Censos. (2018). Boletín Trimestral de Empleo. EPHC.

Echeverria, R. (2012). La Empresa Emergente. Buenos Aires: Granica.

El Cronista. (16 de 10 de 2019). Qué es un mundo VICA: cómo adaptarnos para sobrevivir y salir fortalecidos. Obtenido de https://www.cronista.com/clase/trendy/Que-es-un-mundo-V.I.C.A-como-adaptarnos-para-sobrevivir-y-salir-fortalecidos-20191010-0003.html

Eric Flores-Ruiz, M. G.-N.-K. (2012). El protocolo de investigación VI: cómo elegir la prueba estadística adecuada. Estadística inferencial. Revista Mexico.

Gladwell, M. (2009). Los fuera de serie. Buenos Aires: Taurus.

Grant, A. (2017). Originales "Cómo los inconformes mueven el mundo". Buenos Aires: Paidós Empresa.

Grau, J. I. (2014). LEGISLACION DEL TRABAJO LEY Nº 2013/1993, Código del trabajo. Asunción, Paraguay: Intercontinental.

GUERRERO, A. B., ERICA PAOLA TUNJANO SOLORZA, PIRIACHE, J. J., & TATIS, M. P. (2018). IDENTIFICACIÓN DE LAS MOTIVACIONES QUE INFLUYEN LA RENUNCIA TEMPRANA DE TRABAJADORES EN OUTSOURCING S.A. Bogota.

Gutierrez, M. (2018). El CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU INCIDENCIA EN LA RENUNCIA POR INSATISFACCIÓN LABORAL. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA,ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS,CENTRO DE INVESTIGACIONES EN PSICOLOGÍA - CIEPs-.

Hugo M. Kehr, M. S. (2018). Motivation and Volition in the workplace. (J. Heckhausen, Ed.) Motivation and Action, Thirt, 847-852.

IRH Información del Mercado Laboral. (12 de 02 de 2018). www.irh.com.py. Obtenido de https://www.irh.com.py/cake/blog/17/rotacion-del-talento-el-costo-oculto-que-afecta-a-su-negocio

Katz, D.-K. (1978). The social psychology of organizations. New York: Wiley.

Laloux, F. (2017). Reinventando las Organizaciones " La guia practica ilustrada que ha revolucionado el management". Barcelona: Arpa y Alfil Editores, S.L.

Ley N° 213/93, Código del Trabajo. (s.f.). Ley N° 213/93, Código del Trabajo.

Locke, E. (1968). Toward a theory of task motivation and incentives. Organizational Behavior and Human Performance.

Luchi, L. D. (2010). El Desafío de la Innovación. Buenos Aires: Temas Grupo Editorial.

Lucy, F. (2003). How can managers reduce employee intention to quit?? (U. o. Department of Information Systems, Ed.) Journal of Managerial Psychology.

McClelland, D. (1965). Hacia una teoría de adquisición de motivos. Psicólogo estadounidense, 20 (5), 321–333.

Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social (MSPBS). (02 de 05 de 2020). Página oficial del MSPBS . Obtenido de https://www.mspbs.gov.py/covid-19-necesitas-saber.php

Omar Abumman, A. S. (2020). The impact of human resource management practices and career satisfaction on employee's turn-over intention. Management Science Letters, 10.

Oppenheimer, A. (2014). Crear o morir. En L. e. innovación. Buenos Aires: Debate.

Oppenheimer, A. (2018). ¡ Sálvese quien pueda ! El futuro del trabajo en la era de la Automatización. Buenos Aires: Panguin Random Editorial.

Organización Internacional del Trabajo OIT. (2013). Informe para el debate en la Reunión de expertos en estadísticas del trabajo. Estadísticas del trabajo y de la fuerza de trabajo, 19.

Ortiz, A. R. (2018). Factores de renuncia voluntaria a tener hijos. UNIVERSITAR DE LES ILLES BALEARS.

Paredes, A., & Erazo Checa, J. E. (2013). Impacto en la productividad de las empresas con relación a la calidad de vida laboral. Quito.

Ramírez, C. I. (2020). Incidencias de factores no económicos como motivadores de renuncias laborales. Asunción: Universidad Columbia.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española. (2019). www.rae.es, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. Recuperado el 05 de 07 de 2020, de https://dle.rae.es

Reyes, A., Aquino, C., & Bueno, D. (2019). CCI-Research, innovation and Knowledge Development Office (RIKDO) Why employees leave: factors that stimulate resignation resulting in creative retention ideas. A Multidisciplinary Research Review, 14.

Rivera, J. S. (2018). ANÁLISIS DE LA ROTACIÓN LABORAL EN LOS JÓVENES PROFESIONALES DE LA CIUDAD DE. Bogotá.

Rose, T. (2017). "Se acabó el promedio" Cómo tener éxito en un mundo que valora la uniformidad. Nashville, Tenesse: Harper Collins Español.

Sanz, F. (2015). MOTIVACION DE LA GENERACION "Y" EMPRESAS MULTINACIONALES DE LA ARGENTINA. Buenos Aires.

Sanz, V. G. (06 de 2012). La Motivación Laboral. Estudio Descriptivo de Algunas Variables. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/1144/?sequence=1

Sinek, S. (2020). El Juego Infinito.

Uribe, D. G. (2014). ANÁLISIS DE ROTACIÓN DE VENDEDORES EN PEPSICO. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, Bogotá.

Descargas

Publicado

05-03-2024

Cómo citar

Ramirez Benitez, C. . (2024). Suite de herramientas para gestionar los factores que inciden en las renuncias laborales. RIIE - Revista Internacional De Investigación Empresarial, 1(1), 69–87. Recuperado a partir de http://revistas.posgradocolumbia.edu.py/index.php/riie/article/view/72

Número

Sección

Artículos Originales